miércoles, 31 de diciembre de 2008

RITMOS BÁSICOS DE JOTA

El fichero en formato pdf en el cual incluyo los tres ritmos de Jota que puedes ver a continuación en los vídeos puedes descargarlo desde cualquiera de estos dos enlaces, (el primero pertenece al foro artepulsado y necesitarás estar registrado. Desde el segundo se descarga el documento directamente):

Ritmo_de_Jota.pdf

Ritmo_de_Jota.pdf

Los tres ritmos que presento en los tres vídeos a continuación son básicamente iguales diferenciándose sólo en la digitación de la mano derecha y en alguna acentuación. En general, y tal como indico en el pdf, los tres pueden emplearse para acompañar las jotas bailables de las diferentes regiones donde se encuentre este estilo.

Ritmo de Jota (Ritmo 1)




Ritmo de Jota (Ritmo 2)




Ritmos de Jota (Ritmo 3)




En la próxima entrega os presentaré “Ritmos de Tanguillo”.

¡Hasta entonces!

LECCIÓN 19: “EL ARPEGIO DE P-I-M-A-M-I”

En esta lección Juan Grecos nos presenta la misma falseta, con arpegio, en dos versiones, siendo la única diferencia entre ambas los ligados que se dan en el bajo en los compases 1 y 2. Es conveniente practicar ambas a una velocidad moderada para conseguir dotar a la ejecución del arpegio fluidez y estabilidad, poniendo especial cuidado en la sincronización de los dedos que ejecutan los ligados que han de coincidir de forma precisa con la pulsación del dedo anular.

Lección 19 (Falseta de Soleá en arpegio)



Lección 19 (Falseta de Soleá en arpegio con ligados)



Una vez más te recuerdo que para cualquier consulta puedes dirigirte a la dirección de correo electrónico que figura en cabecera del Blog.

Próxima entrega: Lección 20: “Fandangos: ritmo básico y falseta”.


Para quien esté interesado en adquirir este método puede hacerlo a través del siguiente enlace: La Guitarra Flamenca

lunes, 29 de diciembre de 2008

LECCIÓN 18: “EL TRÉMOLO”

En esta lección Juan Grecos nos presenta la técnica de trémolo flamenco cuya secuencia de dedos es p-i-a m-i difiriendo del clásico cuya secuencia es p-a-m-i. Para su aprendizaje nos ofrece un estudio, en forma de Farruca, y una falseta de Soleá. Es especialmente importante moderar la velocidad en la práctica, de tal forma que nos permita controlar todas y cada una de las pulsaciones para conseguir una ejecución uniforme. En cuanto a los vídeos, he preferido presentar el estudio en dos vídeos, en el primero tocándolo a velocidad lenta y en el segundo a la velocidad adecuada al tempo de Farruca. El tercer vídeo corresponde a la falseta de Soleá en trémolo.

Lección 18 (Estudio de trémolo, a velocidad lenta)



Lección 18 (Estudio de trémolo, en tempo de Farruca)



Lección 18 (Falseta de Soleá en trémolo)



Recuerda que tus consultas puedes dirigirlas a la dirección de correo electrónico que figura en cabecera del Blog.

Próxima entrega: Lección 19: “El arpegio de p-i-m-a-m-i”.


Para quien esté interesado en adquirir este método puede hacerlo a través del siguiente enlace: La Guitarra Flamenca

sábado, 20 de diciembre de 2008

LECCIÓN 17: “LIGADO EN LOS BORDONES CON AYUDADO (SIC)”

La presente lección tiene como objetivo, además de reforzar la técnica de los ligados ascendentes, la de sincronizarlos con una pulsación simultánea de una nota con la mano derecha que, en este caso corre a cargo del dedo “i”. En la lección 19 veremos esta técnica ampliada al integrar los ligados ascendentes en la ejecución de un arpegio ascendente-descendente (p-i-m-a-m-i). Por otra parte, dado que los dos ejercicios que se ofrecen son tan cortos y difieren únicamente en que en el segundo la melodía se acompaña con la técnica que Grecos identifica como “ayudado” – para mí “escobilla” – he preferido grabarlos en un solo vídeo.

Lección 17 (Ligados en los bordones con “ayudado”)



Recuerda que tus consultas puedes dirigirlas a la dirección de correo electrónico que figura en cabecera del Blog.

Próxima entrega: Lección 18: “El trémolo”.


Para quien esté interesado en adquirir este método puede hacerlo a través del siguiente enlace: La Guitarra Flamenca

LECCIÓN 16: “ARPEGIO P-A-M-I-P-I-M-A”

Grecos nos presenta en esta lección una falseta con un mecanismo de arpegio descendente-ascendente diseñada sobre una cadencia andaluza. Es recomendable estudiar esta falseta muy lentamente, articulando muy bien tanto el arpegio como los ligados y los cortos fragmentos “picados” (toque apoyado).

Lección 16 (Arpegio p-a-m-i-p-i-m-a)



Recuerda que tus consultas puedes dirigirlas a la dirección de correo electrónico que figura en cabecera del Blog.

Próxima entrega: Lección 17: “Ligado en los bordones con ayudado (sic)”.


Para quien esté interesado en adquirir este método puede hacerlo a través del siguiente enlace: La Guitarra Flamenca

TRES RITMOS BÁSICOS DE SEVILLANAS

El fichero en formato pdf en el cual incluyo los tres ritmos de Sevillanas que puedes ver a continuación en los vídeos, como ilustración de algunos de los mecanismos ya vistos, puedes descargarlo desde cualquiera de estos dos enlaces, (el primero pertenece al foro artepulsado y necesitarás estar registrado. Desde el segundo se descarga el documento directamente):

Ritmos_básicos_Sevillanas.pdf

Ritmos_básicos_Sevillanas.pdf

De los tres ritmos grabados el primero es el más básico, pudiéndose considerar un esquema sobre el cual luego se pueden aplicar diferentes figuraciones rítmicas. Los dos ritmos siguientes son precisamente el resultado de hacer este tipo de modificaciones, concretamente aplicando los mecanismos 2 y 3, ya vistos en anteriores entradas. Asimismo los ritmos están grabados a una velocidad moderada para que se puedan apreciar los detalles.

Ritmos de Sevillanas (Ritmo 1 – básico).




Ritmos de Sevillanas (Ritmo 2 – con mecanismo 3).




Ritmos de Sevillanas (Ritmo 3 – con mecanismo 2).




En la próxima entrega os presentaré “Ritmos básicos de Jota”.

¡Hasta entonces!

lunes, 15 de diciembre de 2008

ESTUDIO 3, “MINUETO” - (J. L. RODRIGO - M. A. JIMÉNEZ)

Hoy te presento el Estudio número 3 del método compuesto en forma de minueto. El Minueto, o Minué, es una danza de origen francés de la época barroca, por lo que cuando toques este estudio conviene que tengas presente que es música para bailar. Pon especial atención al tocar los acordes picados. Recuerda que las notas que van indicadas como “picadas” tienen que tocarse con la mitad de su valor aproximadamente, por lo que en este caso tendrás que tocarlas como si fuesen corcheas seguidas de su correspondiente silencio. Igualmente ten en cuenta los signos que te indican la repetición de la primera sección hasta el FIN, situado en el compás 8.

Estudio 3, “Minueto” (Rodrigo & Jiménez) (pag. 8)

Una vez más te recuerdo que hay que trabajar los estudios con lentitud y memorizarlos. ¡Tenlo en cuenta y te ahorraras muchas horas innecesarias de trabajo!

EJERCICIOS 11 y 12 (página 21)

Recuerda que todos los ejercicios, estudios y piezas a los que me refiero, y de los que hago grabación en vídeo, pertenecen al Método de Guitarra (LOGSE) – Curso Primero, editado por la Sociedad Didáctico Musical y cuyos autores son José Luis Rodrigo y Miguel Ángel Jiménez.

Estos dos ejercicios son para que los toques a dos guitarras con el profesor o con algún otro compañero de un curso más avanzado. Los practicaremos también en la clase colectiva, en la cual la parte del profesor la interpretarán tus compañeros de segundo. Presta mucha atención a las notas alteradas del ejercicio 11, Fa sostenido (2º traste de la primera cuerda) y Sol sostenido (4º traste de la primera cuerda).


Ejercicio 11 (página 21), parte del alumno




Ejercicio 11 (página 21), parte del alumno, con cejilla

Ejercicio 11 (página 21), parte del profesor

Ejercicio 11 (página 21), parte del profesor, con cejilla

Ejercicio 12 (página 21), parte del alumno

Ejercicio 12 (página 21), parte del alumno, con cejilla

Ejercicio 12 (página 21), parte del profesor

Ejercicio 12 (página 21), parte del profesor, con cejilla

Una vez más, recuerda las recomendaciones del profesor. Estudia todos los días al menos media hora y lleva los ejercicios bien preparados a clase.

EJERCICIOS 8, 9 Y 10, (ACTUALIZACIÓN)

Recuerda que todos los ejercicios, estudios y piezas a los que me refiero, y de los que hago grabación en vídeo, pertenecen al Método de Guitarra (LOGSE) – Curso Primero, editado por la Sociedad Didáctico Musical y cuyos autores son José Luis Rodrigo y Miguel Ángel Jiménez, que es el que utilizo con mis alumnos del Conservatorio. Ofrezco esta información para cualquier visitante que no sea alumno pero esté interesado en los contenidos de esta sección.

Quiero hacer además la aclaración de que dado que los alumnos de 1º de Guitarra en el Conservatorio suelen tener entre 8 y 9 años, y por lo tanto tienen las manos más pequeñas, suelo trabajar con ellos colocando la cejilla en el quinto traste para que no les resulte tan arduo el aprendizaje. Es por esa razón que todos los materiales los ofreceré en doble versión, es decir, con y sin cejilla.

Una vez comenzada la práctica de la colocación de la mano izquierda y leídas las orientaciones al final del Grupo I, pasamos al Grupo II en el cual ya empezamos a aprender las notas naturales, y algunas alteradas, de las cuerdas 1ª, 2ª y 3ª. Lee con atención todas las explicaciones que se te ofrecen en el texto y apuntas las dudas para luego consultarlas.


Ejercicio 8, página 20.





Ejercicio 8, página 20 (con cejilla).

Ejercicio 9, página 20.

Ejercicio 9, página 20 (con cejilla).

Ejercicio 10, página 20.

Ejercicio 10, página 20 (con cejilla).

Recuerda las recomendaciones del profesor. Estudia todos los días al menos media hora y lleva los ejercicios bien preparados a clase.

viernes, 12 de diciembre de 2008

LECCIÓN 15: “ALZAPÚA”

La técnica de “Alzapúa”, que Juan Grecos nos presenta en esta lección, es una de las más características de la guitarra flamenca. El nombre está tomado de la que es de uso común en los instrumentos de pulso y púa (mandolina, laúd, bandurria, etc.) en la cual el instrumentista ejecuta pulsaciones ascendentes y descendentes con el “plectro” o púa. En este caso el dedo pulgar actúa como si de una púa se tratase, realizando barridos ascendentes y descendentes de acordes combinándolos con pulsaciones de notas sueltas. El diseño rítmico que se nos ofrece tanto en el ejercicio como en la falseta es el más comúnmente utilizado, existiendo, no obstante, otros posibles.
Por último quiero hacer un comentario con respecto a los acordes de los compases 6 y 7 del ejercicio. Como se puede observar en ambos casos Grecos no indica ninguna nota para la quinta cuerda por lo que se puede escoger entre intentar que no suene dejando que el dedo que pisa en la sexta impida su vibración – lo cual es bastante incómodo – o incorporarla. El acorde del compás 6 es de Sol 9ª (G 9) y por lo tanto incluye la nota La – que es precisamente la 9ª – aunque no es recomendable duplicarla. Yo prefiero pisar el Sí que, siendo la 3ª del acorde, es perfectamente duplicable y define más el acorde. En cuanto al acorde de Fa del compás 7 la quinta cuerda al aire no nos ha de causar ningún problema puesto que, como se sabe, es también la 3ª del acorde.
Para otros ejercicios de esta técnica véase la entrada que lleva por título “Un caso peculiar de rasgueo: El Alzapúa” de la sección “Técnica Básica de Rasgueo”.


Lección 15 (Ejercicio de alzapúa)




Lección 15 (Falseta con alzapúa)




Recuerda que tus consultas puedes dirigirlas a la dirección de correo electrónico que figura en cabecera del Blog.

Próxima entrega: Lección 16: “Arpegio p-a-m-i-p-i-m-a”.


Para quien esté interesado en adquirir este método puede hacerlo a través del siguiente enlace: La Guitarra Flamenca

miércoles, 10 de diciembre de 2008

UN CASO PECULIAR DE RASGUEO: EL ALZAPÚA

El fichero en formato pdf en el cual explico la técnica de “alzapúa” e incluyo algunos ejercicios para aprenderla puedes descargarlo desde cualquiera de estos dos enlaces, (el primero pertenece al foro artepulsado y necesitarás estar registrado. Desde el segundo se descarga el documento directamente):

El_alzapúa.pdf

El_alzapúa.pdf

En esta entrada incorporo siete vídeos sobre cada uno de los ejercicios expuestos en el fichero pdf explicativo. Los ejercicios 1, 2 y 3 están grabados sin y con golpe, mientras que el ejercicio 4, que está enfocado a desarrollar un mayor control y fuerza del dedo “p” y muestra también la posible aplicación exclusivamente melódica de la técnica, cuenta sólo con un vídeo.

Alzapúa (ejercicio 1 – sin golpe)



Alzapúa (ejercicio 1 – con golpe)



Alzapúa (ejercicio 2 – sin golpe)



Alzapúa (ejercicio 2 – con golpe)



Alzapúa (ejercicio 3 – sin golpe)



Alzapúa (ejercicio 3 – con golpe)



Alzapúa (ejercicio 4 – sin acordes)



En la próxima entrega os presentaré la técnica “Tres ritmos básicos de Sevillanas”.

¡Hasta entonces!

martes, 9 de diciembre de 2008

LECCIÓN 14: “LIGADOS”

En esta lección Juan Grecos nos presenta dos ejercicios específicos de ligados y una falseta en la que aplicar dichas técnicas. No considero necesario hacer ningún comentario al respecto ya que considero que tanto unos como otro se explican por sí mismos. Sólo diré que la falseta es muy de mi agrado y la considero muy representativamente flamenca.


Lección 14 (Ejercicio 1 de ligados)




Lección 14 (Ejercicio 2 de ligados)




Lección 14 (Falseta)




Recuerda que tus consultas puedes dirigirlas a la dirección de correo electrónico que figura en cabecera del Blog.

Próxima entrega: Lección 15: “Alzapúa”.


Para quien esté interesado en adquirir este método puede hacerlo a través del siguiente enlace: La Guitarra Flamenca

LECCIÓN 13: “ARPEGIO CON ESCOBILLA”

Lo primero que me llamó la atención de esta lección es que nada más comenzar Juan Grecos manifiesta que la técnica que es objeto de estudio no tiene ningún nombre especial. Esto me resultó un tanto desconcertante ya que precisamente en la primera clase que recibí con el Maestro Rafael Nogales (1910 – 2002), en febrero de 1981, lo primero que me enseñó fue esta técnica, con una secuencia de “Cadencia Andaluza”, informándome de que recibía el nombre de “escobilla” y que se ejecutaba con los dedos pulgar e índice, admitiendo diferentes combinaciones. Igualmente reciben el nombre de “escobillas” los pasajes zapateados que se introducen en el baile flamenco. Ello es debido a que lo común era ejecutar el taconeo con un acompañamiento de “escobilla” en la guitarra, lo que derivó en la identificación de todo pasaje taconeado con este nombre.


Lección 13 (Arpegio con Escobilla)




Recuerda que tus consultas puedes dirigirlas a la dirección de correo electrónico que figura en cabecera del Blog.

Próxima entrega: Lección 14: “Ligados”.


Para quien esté interesado en adquirir este método puede hacerlo a través del siguiente enlace: La Guitarra Flamenca