miércoles, 29 de abril de 2009

EJERCICIOS 24, 25 y 26 (páginas 35 a 37)

Recuerda que todos los ejercicios, estudios y piezas a los que me refiero, y de los que hago grabación en vídeo, pertenecen al Método de Guitarra (LOGSE) – Curso Primero, editado por la Sociedad Didáctico Musical y cuyos autores son José Luis Rodrigo y Miguel Ángel Jiménez.

Presentamos hoy los tres primeros ejercicios con los que comenzaremos a practicar la pulsación o “toque libre”, que en las orientaciones de la página 41 los autores identifican como pulsación sin apoyar, “tirando” o “enganchando”. La diferencia entre la pulsación apoyada y la libre estriba en el uso de la articulación de la última falange del dedo (“falange distal” o falangeta). Mientras que en la pulsación apoyada esta articulación se deja inactiva para que al resbalar la yema del dedo percuta la cuerda con la uña y frene en la cuerda inmediata superior, en la pulsación libre sí se activa, confiriendo al dedo un ligero movimiento de repliegue hacia la palma de la mano. En cualquier caso el movimiento de los dedos debe ser corto, concentrado y preciso, intentando que no se produzca dispersión de la energía empleada.

Los ejercicios cuyos vídeos presento a continuación son los primeros en los que se aplica esta pulsación a la ejecución de “arpegios”. Un arpegio no es otra cosa que un acorde “quebrado” o desgranado, es decir, en el que se tocan sus notas por separado (intervalos melódicos) y no simultáneamente (intervalos armónicos). Fíjate como en su ejecución los dedos del acorde se colocan, siempre que ello es posible, en bloque, manteniendo colocados además los dedos comunes entre los diferentes acordes.


Ejercicio 24, página 35




Ejercicio 24, página 35 (con cejilla)




Ejercicio 25, página 36




Ejercicio 25, página 36 (con cejilla)




Ejercicio 26, página 37




Ejercicio 26, página 37 (con cejilla)




Lee y sigue las indicaciones del texto del método. Igualmente, recuerda las recomendaciones del profesor. Estudia todos los días al menos media hora y lleva los ejercicios bien preparados a clase.

Próxima entrega: “Ejercicios 27, 28 y 29”

lunes, 20 de abril de 2009

JEROGLÍFICO (20 - 04 - 2009)

A continuación os dejo un nuevo jeroglífico, que considero algo más difícil.


(Pista: Hay que pensar química y musicalmente, o viceversa.)

Si crees encontrar la solución puedes dejarla en los comentarios o hacérmela llegar por email. Te daré el crédito en la próxima entrada de la sección "Soluciones de los pasatiempos".


¡Hasta la próxima"




SOLUCIÓN AL JEROGLÍFICO DEL DÍA 7 DE ABRIL DE 2009

He aquí la solución de mi jeroglífico del pasado día 7, en el que había que completar la siguiente frase: “El argumento de Juan me convence,… En realidad el jeroglífico es bastante fácil de resolver. Por una parte tenemos dos “Es” y un signo “más” y a continuación las notas “Sol y Do”. En conclusión: Es-más-Sol+y+Do = Es más sólido.

¿Conseguiste solucionarlo?

MINUETO DE LA SUITE Nº 8, DE ROBERT DE VISÈE

Robert de Visée (1650 — 1725). Pocos datos biográficos se tienen de este músico francés, alumno de Francesco Corbetta, que fue, además de guitarrista, laudista, tiorbista y violista, cantante y compositor para laúd, guitarra y tiorba en la corte de Luis XIV.

Entre sus obras son de destacar sus dos libros “Livre de guitare dédié au roy” (París, 1682) y “Livre de piéces pour la guitare” (París, 1686), que reúnen 12 suites para guitarra con un gran número de danzas, agrupadas en suites constituida cada una de ellas de tres a seis movimientos con su correspondiente preludio.

A una de estas suites, concretamente a la Nº 8, pertenece el Minueto cuya grabación en vídeo presento hoy. Como siempre lo ejecuto a una velocidad lenta, por estar orientada hacia los estudiantes, para que así puedan observar detalles de digitación, resolver dudas básicas y estudiarlo con comodidad.


Minueto de la Suite Nº 8, (Robert de Visèe)



Para cualquier consulta puedes dirigirte a la dirección de correo electrónico que figura en el encabezamiento de este Blog.

lunes, 13 de abril de 2009

CHRIST IST ERSTANDEN, HANS JUDENKÖNIG

El himno “Christ ist erstanden” está basado en la secuencia original latina para la Semana Santa “Victimae paschali / laudes immolent Christiani” y ha sido muy utilizado por numerosos compositores a lo largo de la historia, Johann Sebastian Bach entre ellos. Hoy os presento este arreglo para guitarra del original para laúd de Hans Judenkönig.

Hans Judenkönig (1450 – 1526) fue un laudista alemán del Renacimiento, compositor y posiblemente también “luthier”, es decir, fabricante de laúdes. Asimismo fue el primer alemán en publicar un manual de auto-instrucción para laúd, su “Utilis et compendiaria introductio, qua ut fundamento iacto quam facillime musicum exercitium, instrumentorum et lutine, et quod vulgo Geygen nominant, addiscitur” que se imprimió en Viena, a expensas suyas, probablemente entre los años 1515 y 1519. Abre su obra con un conciso conjunto de instrucciones para tocar el laúd, seguido por las tablaturas de diecinueve arreglos de Petrus Tritonius sobre las odas de Horacio y un arreglo sobre el poema ‘Vivamus, mea Lesbia’ de Catullus. Continúa con unas reglas para la afinación del laúd a las que sigue un grupo de tablaturas que incluye diez “lieder”, el himno ‘Christ ist erstanden’ y ‘Der hoff dantz’.

Como siempre en la grabación la ejecuto a una velocidad lenta, por estar orientada hacia los estudiantes, para que así puedan observar detalles de digitación, resolver dudas básicas y estudiarlo con comodidad.


Christ ist erstanden (Hans Judenkönig)




Para cualquier consulta puedes dirigirte a la dirección de correo electrónico que figura en el encabezamiento de este Blog.

Próxima entrega: “Minueto de la Suite Nº 8, (Robert de Visèe)”.

¡Hasta entonces!

jueves, 9 de abril de 2009

2ª PARTE DEL MÉTODO - REPERTORIO: “ALEGRÍAS EN LA M”

En esta segunda parte del método tampoco podía faltar un solo de Alegrías. Las Alegrías comparten con la Soleá el mismo compás flamenco a doce tiempos con la misma acentuación, aunque con un tempo más vivo y fundamentalmente en modo mayor, siendo frecuente encontrarnos con modulaciones transitorias a la tonalidad homónima menor o a la relativa menor.

Un comentario quiero hacer con respecto al acorde de Sol 7ª presente en los compases 3º y 4º del tercer pentagrama de la página 94. Éste yo lo sustituyo por uno de Sol sostenido 7ª disminuida por que considero que desde el punto de vista armónico queda mejor. La única modificación que hay que hacer es añadir un sostenido al Sol, haciéndose necesario entonces el uso de una cejilla.

Como en los precedentes, el vídeo está grabado a una velocidad algo más lenta para pormenorizar en los detalles.


Alegrías en La M (Juan Grecos)




En caso de que tengas alguna duda que necesites consultar dirígete a la dirección de correo electrónico que figura en cabecera del Blog.

Próxima entrega: Repertorio, “Siguiriyas”.

martes, 7 de abril de 2009

CÓMO SE CONSTRUYEN LOS ACORDES

Una de las características fundamentales de la guitarra es que es un instrumento polifónico. Recordemos que el término polifónico es el antónimo de monofónico y hace referencia a la capacidad de poder emitir más de un sonido simultáneamente, pudiendo por lo tanto hacerse cargo de una obra con varías melodías que interaccionan entre sí o con una melodía acompañada por una base armónica, constituida ésta por progresiones de acordes.

El origen de la Armonía está precisamente en el Acorde, del que observa y sistematiza posteriormente todos los aspectos que le conciernen: formación, diversificación, en virtud de la cual se originan deferentes tipos de acordes, evolución, clasificación e interrelación entre acordes.
Pero veamos qué es un acorde. Podríamos decir que un acorde es una entidad sonora y orgánica que se forma a partir de una nota generadora, identificada como “Fundamental” o “Nota raíz” (“Root”, en Inglés), a la que se suman dos intervalos consecutivos de 3ª.

Tomando como “Fundamental” la nota de Do en su tonalidad, esto nos da como resultado la siguiente agrupación de notas:
- Do, que se identifica, tal y como se dijo, con el nombre de “Fundamental”.
- Mi, que se identifica con el nombre de “Tercera”, por formar un intervalo de 3ª con la Fundamental y que, como veremos más adelante, podrá ser Mayor o menor.
- Sol, que se identifica con el nombre de “Quinta”, por formar un intervalo de 5ª con la Fundamental y que, como veremos más adelante, podrá ser Justa, Disminuida o Aumentada.

Esta es la estructura más básica de acorde y recibe el nombre de “Triada”, por estar constituida por tres notas, o de acorde de 5ª, por ser este su límite interválico.


Hay cuatro tipos de Tríadas o Acordes de 5ª:

- Acorde Perfecto Mayor: Fundamental + 3ª Mayor + 5ª Justa.


- Acorde Perfecto menor: Fundamental + 3ª menor + 5ª Justa.


- Acorde de 5ª Disminuida: Fundamental + 3ª menor + 5ª disminuida.


- Acorde de 5ª Aumentada: Fundamental + 3ª Mayor + 5ª aumentada.


Por último, conviene hacer aquí la aclaración de que todas las notas que constituyen un acorde son duplicables en diferentes grados. La primera duplicación, por ser la más adecuada y fortalecer la identidad del propio acorde es la de “Fundamental”. La siguiente duplicación más aconsejable es la de la “Tercera”, siendo la duplicación de la “Quinta” la menos aconsejable, sobre todo cuando no es Justa.

Próxima entrada: “Patrones de acorde básicos para aplicar a todo lo largo del diapasón (1)”

JEROGLÍFICO (7 - 04 - 2009)

A continuación os dejo un nuevo jeroglífico, que considero bastante fácil.





Espero que lo resolváis sin problema.

¡Hasta la próxima!

SOLUCIÓN AL JEROGLÍFICO DEL DÍA 29 DE MARZO DE 2009

He aquí la solución de mi jeroglífico del pasado día 29 en el que la pregunta era: “¿De dónde vienes?”. El elemento fundamental para resolverlo es la “A” grande o “Gran A”, en consecuencia: “D+Gran A+DA = De Granada.

¿Llegaste a resolverlo? Espero que así haya sido

Un saludo.

miércoles, 1 de abril de 2009

ACOMPAÑAMIENTO CON RITMOS BINARIOS

Los ficheros en formato pdf en los cuales incluyo los ritmos básicos en compás binario para acompañamiento puedes descargarlos desde cualquiera de estos dos enlaces, (los primeros pertenecen al foro artepulsado y necesitarás estar registrado. Desde los segundos se descargan los documentos directamente):

Acompañamiento_compás_binario-01.pdf

Acompañamiento_compás_binario-02.pdf

Acompañamiento_compás_binario-01.pdf

Acompañamiento_compás_binario-02.pdf

Como en entradas anteriores en los ficheros pdf doy una amplia explicación sobre estos ritmos básicos en compás binario para acompañamiento por lo que no añadiré aquí ningún comentario.


Acompañamiento con Ritmo Binario (1)




Acompañamiento con Ritmo Binario Folk “Boom-chicka” (2)




Acompañamiento con Ritmo Binario Folk (Combinado) (3)




Acompañamiento con Ritmo Binario (Corrido) (4)




En la próxima entrega presentaré “Ritmo de Bambuco.”

¡Hasta entonces!

ESTUDIO EN LA MAYOR OP. 60 – Nº. 25 (MATEO CARCASSI)

El Estudio 3, en La M, Op. 60 (25 Estudios Melódicos Progresivos) de Mateo Carcassi es uno de los más celebres de este autor. Existen muchas ediciones de esta obra, por lo que es muy fácil de encontrar en cualquier tienda de música.

Como en grabaciones anteriores destinadas a alumnos, está ejecutado a una velocidad lenta, para que así se puedan observar detalles de digitación y resolver cualquier duda básica. Una vez que la tengas afianzada en todos sus detalles interprétala a un ritmo algo más ligero.


Estudio 3 en La M – Op. 60 de Mateo Carcassi




Para cualquier duda recurre a la dirección de correo electrónico que figura en la cabecera del Blog.

¡Hasta la próxima entrada!