sábado, 28 de febrero de 2009

SECCIÓN DE EJERCICIOS (1): EJERCICIOS 1, 2 Y 3

Hoy comienzo la publicación de los vídeos de la sección de Ejercicios técnicos (página 13) que los autores del método, José L. Rodrigo y Miguel A. Jiménez, nos proponen para entrenar y desarrollar una buena técnica guitarrística. Los diferentes ejercicios los publicaré en cinco entregas de tres cada una.


Ejercicio 1, (Rodrigo & Jiménez – pag. 13)




Ejercicio 2, (Rodrigo & Jiménez – pag. 13)




Ejercicio 3, (Rodrigo & Jiménez – pag. 13)




Al igual que en las secciones anteriores al final de ésta (página 17) hay un apartado de orientaciones que es conveniente leer para así hacer correctamente los ejercicios. Una vez aprendidos todos recomiendo especialmente su práctica periódica como sistema de calentamiento previo a nuestras sesiones de estudio.

Próxima entrega: “Sección de Ejercicios (2): Ejercicios 4, 5 y 6”.

viernes, 27 de febrero de 2009

RITMO DE FANDANGO DE HUELVA

El fichero en formato pdf en el cual incluyo dos modalidades del ritmo de Fandango de Huelva puedes descargarlo desde cualquiera de estos dos enlaces, (el primero pertenece al foro artepulsado y necesitarás estar registrado. Desde el segundo se descarga el documento directamente):

Ritmo_Fandango_Huelva.pdf

Ritmo_Fandango_Huelva.pdf

Al igual que en las anteriores entradas en el fichero pdf doy una explicación sobre estos ritmos por lo que no haré ninguna otra aclaración al respecto.


Ritmo de Fandango de Huelva – 1





Ritmo de Fandango de Huelva – 2





En la próxima entrega presentaré “Dos mecanismos nuevos.”

¡Hasta entonces!

EJERCICIOS 17 y 18 (página 27)

Recuerda que todos los ejercicios, estudios y piezas a los que me refiero, y de los que hago grabación en vídeo, pertenecen al Método de Guitarra (LOGSE) – Curso Primero, editado por la Sociedad Didáctico Musical y cuyos autores son José Luis Rodrigo y Miguel Ángel Jiménez.

Estos dos ejercicios sirven para reforzar el aprendizaje de las notas de las cuerdas 4ª, 5ª y 6ª en la primera posición, que como ya expliqué en la clase abarca los cuatro primeros trastes.

Recuerda que el pulgar ha de pulsar en un movimiento descendente, nunca hacia afuera, para así conseguir un sonido limpio. Por otra parte es importante que al pisar las notas lo hagas con los dedos arqueados y con las yemas de los dedos perpendiculares, nunca planas. Al remplazar los dedos procura que al menos el último que haya pisado se mantenga en su sitio hasta que pise el siguiente para así conseguir el efecto de “legato” (ligado).


Ejercicio 17 (página 27)




Ejercicio 17 (página 27) (con cejilla)




Ejercicio 18 (página 27)




Ejercicio 18 (página 27) (con cejilla)




Lee y sigue las indicaciones del texto del método. Igualmente, recuerda las recomendaciones del profesor. Estudia todos los días al menos media hora y lleva los ejercicios bien preparados a clase.

Nota: Igual que anteriores ejercicios, éstos los he grabado, aparte de en su versión original, también con la cejilla en el quinto traste, dado que en general los alumnos de 1º a los que atiendo oscilan entre los ocho y nueve años, por lo que tienen las manos pequeñas y no pueden trabajar en los primeros trastes por ser demasiado grandes para ellos.

martes, 24 de febrero de 2009

ESTUDIO 4 (ANDANTE), DE FERDINANDO CARULLI

Hoy te presento el Estudio número 4 del método de Rodrigo & Jiménez, cuyo autor es Ferdinando Carulli. Este estudio pertenece en realidad a la Parte Segunda de su Método Completo de Guitarra, siendo el del Capítulo 8 (del modo de ligar las notas).

Estúdialo con detenimiento, poniendo especial atención en la mecanización correcta de los ligados, tantos descendentes como ascendentes y, como no, en el fraseo. Observa que al igual que en el anterior estudio 3 el diseño melódico es anacrúsico. Sé consecuente con ello.


Estudio 4 (Andante) de Ferdinando Carulli, (pag. 8)




El estudio lo he grabado a un tempo bastante lento para que así puedas captar mejor cualquier detalle que te pueda ofrecer duda.

Para cualquier consulta ya sabes a dónde dirigirte.

JEROGLÍFICO (24 - 02 - 2009)

A continuación os dejo otro jeroglífico. Al igual que el anterior se le ha considerado de una dificultad media.




Como en ocasiones anteriores la solución la publicaré en unos días.

SOLUCIÓN AL JEROGLÍFICO DEL DÍA 16 DE FEBRERO DE 2009

He aquí la solución de mi jeroglífico del pasado día 16, en el que la pregunta era: ¿De dónde eres? En el recuadro aparece en primer lugar el número 10, que habremos de interpretar por “Deca” (procede del griego y en Español es utilizado, tal y como indica el diccionario, como elemento compositivo: decálogo, decaedro, decanato, etc.) En segundo lugar aparece la representación de “RA”, dios solar de Heliópolis en la mitología egipcia. Por último encontramos dos “kas”. En consecuencia “Deca+ra+cas” = De Caracas.

lunes, 23 de febrero de 2009

2ª PARTE DEL MÉTODO - REPERTORIO: “SEVILLANAS (EN LA MAYOR) [2]”

Aquí os dejo el vídeo de las “Sevillanas (en La Mayor) [2]”, segunda de las tres que Juan Grecos nos ofrece en la sección dedicada a este ritmo (páginas 83 a 86) en la segunda parte de su método “La Guitarra Flamenca”. Como los precedentes, el vídeo lo he grabado a una velocidad moderada para que se puedan observar todos los detalles posibles.


Sevillanas en La M (2) (Juan Grecos)




En caso de que tengas alguna duda que necesites consultar dirígete a la dirección de correo electrónico que figura en cabecera del Blog.

Próxima entrega: Repertorio, “Sevillanas (en La menor) [3]”.

ESTUDIO 4, “DÚO” (POPULAR – J. L. RODRIGO & M. A. JIMÉNEZ)

Hoy te presento el Estudio número 4 que no es sino una versión para dos guitarras de la canción popular santanderina “Molo, molondrón”. El único comentario que tengo que hacer es sobre una errata presente en el primer compás de la segunda guitarra ya que el primer intervalo de 4ª Justa (Mi – La) tiene que ser sustituido por un intervalo de 3ª Mayor (Fa – La), tal y como lo encontramos en los compases 5 y 17.


Estudio 4, “Dúo” (Popular – Rodrigo & Jiménez) (1ª guitarra, pag. 9)




Estudio 4, “Dúo” (Popular – Rodrigo & Jiménez) (2ª guitarra, pag. 9)




Una vez más te recuerdo que hay que trabajar los estudios con lentitud y memorizarlos. ¡Tenlo en cuenta y te ahorrarás muchas horas innecesarias de trabajo!

domingo, 22 de febrero de 2009

“STUDI PER CHITARRA”, (F. CARULLI), ESTUDIOS 25, 26 Y 27

En esta novena entrega te presento los estudios 25, 26 y 27 de los “Studi per Chitarra”. El Estudio 25, en Re m, es muy simple en cuanto a estructura y al mecanismo que nos plantea, por lo que no haré ningún comentario ya que se explica por sí mismo. En el estudio 26 hay que destacar la melodía usando el toque apoyado y así contrastarlo con el acompañamiento de arpegio que, en todo caso ha de sonar claro y en un segundo plano. En cuanto al 27, en Mi M, nos presenta un tema sencillo que luego desarrolla ligeramente en La M, volviéndolo a presentar variado con diseños arpegiados en la tonalidad principal. Procura destacar las notas de la melodía con el toque apoyado y los arpegios mecanizarlos correctamente. Estúdialos con detenimiento para conseguir la mayor precisión, fluidez y limpieza.


Estudio 25 (Carulli)




Estudio 26 (Carulli)




Estudio 27 (Carulli)



Una vez más te recuerdo que puedes dirigir tus consultas a la dirección de correo electrónico adjunta en el encabezamiento del Blog.

Próxima entrega: “Estudio 28 (Rondó en Do M)”.

¡Hasta entonces!

CÓMO CONSTRUIR LAS ESCALAS MAYORES (2)

A continuación veremos la formación de las dos primeras escalas en la llamada “dirección de los bemoles” o “dirección de la Subdominante” que comenzaremos partiendo del primer tetracordo de la escala mayor de “DO”, formado por las notas “DO – RE – MI – FA”, que tomaremos como segundo tetracordo de una nueva escala: la de “FA”. Pero veamos todo el proceso desarrollado paso a paso.

1° Escribimos este primer tetracordo “DO – RE – MI – FA” considerándolo, como ya dijimos, segundo tetracordo de una nueva escala.
2° Formamos un nuevo tetracordo, primero de la nueva escala, con las cuatro notas correspondientes que preceden “FA – SOL – LA – SI”.
3° A continuación hacemos las siguientes comprobaciones:
- Las distancias que hay entre las notas del primer tetracordo que, como ya sabemos, tienen que ser “tono – tono – semitono”. Comprobamos, sin embargo, que estas distancias no están bien porque son “tono – tono – tono”, cuando tendrían que ser “tono – tono – semitono”. Para corregir esto tenemos que reducir la distancia entre las notas tercera y cuarta del tetracordo, lo que conseguiremos haciendo retroceder la cuarta al añadirle un bemol ( ).
- La distancia que hay entre los dos tetracordos, que ha de ser de un tono.
- Las distancias que hay entre las notas del segundo tetracordo. Aquí comprobaremos que las distancias son correctas, porque siendo el tetracordo que hemos utilizado de la escala anterior mantiene las distancias “tono – tono – semitono”.

Pero veamos nuevamente el desarrollo de todos los pasos uno a uno.

1° Seleccionamos el primer tetracordo de la escala desde la que partimos para convertirlo en el segundo tetracordo de una nueva escala.



2° Formamos un nuevo primer tetracordo con las notas precedentes.



3° Añadimos un bemol a la cuarta nota del primer tetracordo para establecer las distancias correctas, tanto entre las notas tercera y cuarta de este tetracordo como la que ha de haber entre el primero y el segundo.

Al igual que hicimos en la “dirección de los sostenidos” repetiremos el proceso para formar la segunda escala de la “dirección de los bemoles”.

1º Tomamos nuevamente el primer tetracordo de la escala de la que procedemos y le escribimos como segundo de la nueva escala, siempre teniendo en cuenta que la nota alterada tiene que permanecer así.


2º Formamos el nuevo primer tetracordo con las cuatro notas precedentes, teniendo igualmente en cuenta que la primera de este nuevo tetracordo es la que viene alterada de la escala anterior.


3º Añadimos un bemol a la cuarta nota del primer tetracordo para establecer las distancias correctas.


Al igual que en la “dirección de los sostenidos”, en la “dirección de los bemoles” las alteraciones que van apareciendo se corresponden con el orden de bemoles “SI – MI – LA – RE – SOL – DO – FA” ya conocido, precisamente por que este es su origen. Lo que podemos igualmente comprobar aplicando el mismo procedimiento a cada nueva escala construída.
Próxima entrada: "El Círculo (o Alfabeto) de Quintas".

martes, 17 de febrero de 2009

NUEVA SECCIÓN: RINCÓN DE REPERTORIO - VIRGINIA (I - PRELUDIO), MIGUEL A. GUTIÉRREZ

Hoy inauguro esta sección de Repertorio en la que iré introduciendo periódicamente grabaciones de piezas de diferentes niveles y cuyas partituras, en la medida de lo posible, sean fáciles de conseguir.

Comienzo publicando el vídeo de la primera parte de mi obra “Virginia” (Preludio y Gavota), que compuse hace ya casi treinta años, a petición de una de mis alumnas. En realidad han sido muchos los alumnos en todos esos años que me han pedido la partitura.


Virginia (I – Preludio) de Miguel A. Gutiérrez




La Gavota está en proceso de revisión. Cuando ya la tenga lista la pondré en dedos, la grabaré y la publicaré. Dado que la obra no está editada, quien esté interesado en ella me puede solicitar la partitura a la dirección de correo electrónico que figura en la cabecera del Blog.

¡Hasta la próxima entrada!

2ª PARTE DEL MÉTODO - REPERTORIO: “SEVILLANAS (EN LA MENOR) [1]”

Aquí os dejo el vídeo de las “Sevillanas (en La menor) [1]”, primeras de las tres que Juan Grecos nos ofrece en una sección dedicada a este ritmo (páginas 83 a 86) en la segunda parte de su método “La Guitarra Flamenca”. Como es habitual el vídeo lo he grabado a una velocidad moderada para que se puedan observar todos los detalles posibles.


Sevillanas en La m (1) (Juan Grecos)




En caso de que tengas alguna duda que necesites consultar dirígete a la dirección de correo electrónico que figura en cabecera del Blog.

Próxima entrega: Repertorio, “Sevillanas (en La Mayor) [2]”.

lunes, 16 de febrero de 2009

UN NUEVO JEROGLÍFICO PARA CAVILAR UN POCO.

A continuación os dejo un nuevo jeroglífico. En opinión de mis allegados, que lo han intentado resolver antes de publicarlo, es de una dificultad media.




Como en ocasiones anteriores dentro de unos días publicaré la solución.

SOLUCIÓN AL JEROGLÍFICO DEL DÍA 11 DE FEBRERO DE 2009

He aquí la solución de mi jeroglífico del pasado día 11, en el que propongo la deducción del nombre de una forma musical. En primer lugar aparece la imagen de un perro que hemos de traducir por su homónimo “can”. En segundo lugar tenemos la sílaba “Ta2”, como se ve elevada al cuadrado, es decir, repetida. En consecuencia: “Can+ta+ta”. ¿Verdad que no era tan difícil?

domingo, 15 de febrero de 2009

“STUDI PER CHITARRA”, (F. CARULLI), ESTUDIOS 22, 23 Y 24

En esta octava entrega te presento los estudios 22, 23 Y 24 de los “Studi per Chitarra”. En el 22 pon especial atención en destacar las notas con función melódica mediante el uso del “toque apoyado”. En el estudio 23 hay que procurar tocar con claridad aquellos pequeños fragmentos que son claramente melódicos en la voz grave. En el 24 es especialmente importante que hagas coincidir los cambios de acorde con el comienzo de cada mecanismo de arpegio procurando que no se pierda ni una sola de las notas. Estúdialos detenidamente para conseguir la mayor precisión, fluidez y limpieza.


Estudio 22 (Carulli)




Estudio 23 (Carulli)




Estudio 24 (Carulli)



Una vez más te recuerdo que puedes dirigir tus consultas a la dirección de correo electrónico adjunta en el encabezamiento del Blog.

Próxima entrega: “Estudios 25, 26 y 27”.

¡Hasta entonces!

RITMOS DE SON HUASTECO Y HUAPANGO (MÉXICO)

El fichero en formato pdf en el cual incluyo los ritmos de Son Huasteco y Huapango puedes descargarlo desde cualquiera de estos dos enlaces, (el primero pertenece al foro artepulsado y necesitarás estar registrado. Desde el segundo se descarga el documento directamente):

Huapango_Son_Huasteco.pdf

Huapango_Son_Huasteco.pdf

Al igual que en las anteriores entradas en el fichero pdf doy una explicación sobre estos ritmos, no obstante quiero hacer la siguiente aclaración al respecto. En el proceso de aprendizaje y consolidación de estos dos ritmos me encontré con numerosos profesionales, la mayoría mexicanos, que hacían una clara distinción, tal y como expongo en el pdf, entre el Son Huasteco y el Huapango, identificando al primero cuando se ejecutaba a un tempo más o menos moderado (“La Malagueña”, “El Jinete”, “El preso número nueve”, “Cucurrucucú Paloma”, etc.) y al segundo cuando se ejecutaba a un tempo más rápido (“Serenata Huasteca”), encontrándose entonces uno con canciones como el “Huapango Torero” en el que, al ensayarlas y presentar los dos tempos apuntados, se enfatizaba mucho esa diferenciación. Yo, inquisitivo como soy, pregunté a más de uno por esta circunstancia, a lo que se me respondió, en no pocas ocasiones, que a pesar de que la canción se titulaba “Huapango Torero”, tenía un fragmento a ritmo de Son Huasteco (sic). En años posteriores, investigando por otras vías, tuve ocasión de conocer que para los especialistas en el folclore mexicano los términos Huapango y Son Huasteco son, por decirlo así, sinónimos. Apréndanse entonces las cuatro secuencias de rasgueo, que ilustro además en los vídeos, con la certeza de que se adecúan para ambos tempos. Yo tuve ocasión de comprobarlo trabajando con más de un mariachi. En futuras entradas incluiré algún ejemplo específico de acompañamiento con estos ritmos.


Ritmo 1 de Huapango - Son Huasteco (México)





Ritmo 2 de Huapango - Son Huasteco (México)





Ritmo 3 de Huapango - Son Huasteco (México)





Ritmo 4 de Huapango - Son Huasteco (México)





En la próxima entrega presentaré el capítulo “Ritmo de Fandango de Huelva.”

¡Hasta entonces!

viernes, 13 de febrero de 2009

CÓMO CONSTRUIR LAS ESCALAS MAYORES (1)

La escala “Do – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO” que conocemos como escala “natural” es, a su vez, una escala mayor. Además de la escala mayor que se forma partiendo de la nota “DO”, podemos formar otras escalas mayores desde cualquier otra nota que queramos: RE, MI, FA, etc. Todas las escalas mayores tienen en común su estructura, es decir, las distancias a las que se sitúan las notas que las forman. Veamos cuáles son estas distancias:



Nuestro actual sistema de escalas procede del que ya usaban en la antigüedad los griegos, sólo que con una serie de cambios motivados por las interpretaciones - más o menos correctas - y adaptaciones que sufrió a traves de los siglos. Los griegos llamaban a las escalas “harmonías” y las construían usando dos grupos de cuatro notas correlativas, llamados “tetracordos”, según el siguiente esquema:


Según podemos ver en el esquema anterior los dos tetracordos que forman la escala mayor son exactamente iguales en estructura, es decir, las notas que los forman están a la misma distancia entre sí: tono, tono y semitono. Igualmente podemos ver que los dos tetracordos están a distancia de un tono. Esto es importante porque cada vez que nosotros nos encontremos con una escala, formada por las notas que sean, que tenga esa estructura sabremos que es una escala mayor. Tenemos que tener muy clara entonces esta estructura para poder localizarla y aplicarla cuando sea necesario.

Como dijimos antes, nuestro sistema escalístico está basado en el antiguo sistema griego, ya expuesto, por lo que, basándonos en él, vamos a aprender a construir todas las escalas mayores comenzando desde la que ya conocemos, esto es, desde la de DO.

Analizando brevemente la estructura de la escala se llega fácilmente a la conclusión de que si los dos tetracordos que la forman son exactamente iguales en cuanto a su estructura, el primero de los dos , es decir, el formado por las notas “DO – RE – MI – FA”, puede utilizarse perfectamente como segundo tetracordo de una nueva escala, en este caso la escala mayor de “FA”; y el segundo, es decir, el formado por las notas “SOL – LA – SI – DO”, puede utilizarse como primer tetracordo de otra nueva escala, en este caso la de “SOL”. Es esto, precisamente, lo que vamos a hacer. Veamos el procedimiento a seguir en ambos casos. Comezando por el segundo tetracordo seguimos los siguientes pasos:

1° Escribimos este segundo tetracordo “SOL – LA – SI – DO” considerándolo, como ya dijimos, primer tetracordo de una nueva escala.
2° Formamos un nuevo tetracordo, segundo de la nueva escala, con las cuatro notas correspondientes que siguen “RE – MI – FA – SOL”.
3° A continuación hacemos las siguientes comprobaciones:
- Las distancias que hay entre las notas del primer tetracordo que, como ya sabemos, tienen que ser “tono – tono – semitono”.
- La distancia que hay entre los dos tetracordos, que ha de ser de un tono.
- Las distancias que hay entre las notas del segundo tetracordo. Aquí comprobaremos que las distancias no son correctas, porque la estructura que nos encontramos es la siguiente: “tono – semitono – tono”, cuando tendría que ser la de “tono – tono – semitono”. Lo que tenemos que hacer entonces es alejar la nota tercera del tetracordo de la segunda y acercarla a la cuarta. Esto lo logramos añadiendo a la tercera nota un sostenido.

Con este último paso habremos formado la primera de toda una serie escalas que se forman siguiendo siempre el mismo procedimiento con la siguiente escala resultante. Es importante tener en cuenta que las notas que resultan alteradas en el proceso deben continuar estándolo. Veamos el desarrollo de todos los pasos uno a uno.

1° Seleccionamos el segundo tetracordo de la escala desde la que partimos para convertirlo en el primer tetracordo de una nueva escala.



2º Añadimos un segundo tetracordo formado por las siguientes notas correspondientes.



3° Añadimos un sostenido a la tercera nota del segundo tetracordo, séptimo grado de la escala, para conseguir que las distancias entre las notas sean las correctas. Comprobamos que ambos tetracordos están a distancia de un tono.


Como se puede observar acabamos de formar la escala mayor de “SOL”, que es la primera que se consigue, en la llamada “dirección de los sostenidos” o “dirección de la Dominante”, siguiendo el procedimiento expuesto. Si repetimos ahora el mismo proceso con esta escala obtendremos una nueva escala mayor, concretamente la de “RE”. Veámoslo:

1° Seleccionamos nuevamente el segundo tetracordo de la escala desde la que partimos para convertirlo en el primer tetracordo de la nueva escala. Lo escribimos, sin embargo, una octava más grave para mayor comodidad de escritura y, como ya dijimos anteriormente, conservando la nota alterada en la escala de la que venimos, esto es, la de fa sostenido.


2° Añadimos un segundo tetracordo formado por las siguientes notas correspondientes.


3° Nuevamente añadimos un sostenido a la tercera nota del segundo tetracordo, séptimo grado de la escala, para conseguir que las distancias entre las notas sean las correctas. Comprobamos que ambos tetracordos están a distancia de un tono.

Así hemos construído la segunda escala de la “dirección de los sostenidos”. Salta a la vista que los dos primeros sostenidos que hemos obtenido son los de “FA” y “DO”, lo que se corresponde con el orden de los sostenidos que, como ya sabemos, es “FA – DO – SOL – RE – LA – MI – SI”; y se corresponde con este orden precisamente por que este, y no otro, es su origen. Bastará que continuemos aplicando el mismo procedimiento a cada nueva escala construída para comprobarlo.

En la siguiente entrada trataremos la construcción de las escalas mayores con bemoles.


jueves, 12 de febrero de 2009

TRES RITMOS VENEZOLANOS

Los ficheros en formato pdf en los cuales incluyo y explico los ritmos de Vals Venezolano, Vals Pasaje y Joropo puedes descargarlos desde cualquiera de estos dos enlaces, (los primeros pertenecen al foro artepulsado y necesitarás estar registrado. Desde los segundos se descargan los documentos directamente):

Pasaje_Joropo.pdf

Vals_Venezolano(Cont.).pdf

Pasaje_Joropo.pdf

Vals_Venezolano(Cont.).pdf

Al igual que en las anteriores entradas en los ficheros pdf doy una explicación sobre estos ritmos, por lo que no incluyo aquí ningún otro comentario. En futuras entradas incluiré, sin embargo, algún ejemplo específico de acompañamiento con estos ritmos.


Ritmo de Vals Venezolano (1)





Ritmo de Vals Venezolano (2)





Ritmo de Vals Venezolano (3)





Ritmo de Vals Venezolano (4)





Ritmo de Vals-Pasaje Venezolano (1)





Ritmo de Vals-Pasaje Venezolano (2)





Ritmo de Joropo Venezolano





Ritmo de Joropo Venezolano (con más detalle)





En la próxima entrega presentaré el capítulo “Ritmos de Son Huasteco y Huapango (México).”

¡Hasta entonces!

martes, 10 de febrero de 2009

OTRO JEROGLÍFICO (11 - 02 - 2009)

A continuación os dejo un nuevo jeroglífico. En opinión de mis allegados, que lo han intentado resolver antes de publicarlo, es de una dificultad media.




Como en ocasiones anteriores, dentro de unos días publicaré la solución.

¡Hasta entonces!

SOLUCIÓN AL JEROGLÍFICO DEL DÍA 6 DE FEBRERO DE 2009

En mi opinión el jeroglífico del pasado día 6 era, en realidad, bastante sencillo. El pez que aparece en la imagen es un salmón. Si, siguiendo la pauta que nos marca dicha imagen, partimos “salmón” por la mitad e intercalamos la letra “o” nos queda “sal-o-món”. En consecuencia: Hombre de gran sabiduría = Salomón. Como se puede ver, no era complicado.

SEGUNDA PARTE DEL MÉTODO - REPERTORIO: “FARRUCA”

Aquí os dejo el vídeo de la “Farruca”, primera de las piezas que Juan Grecos nos ofrece en la segunda parte de su método “La Guitarra Flamenca” dedicada a dotar al estudiante de un repertorio básico. Como es habitual en todos los vídeos que hago con orientación didáctica, la Farruca la he grabado a una velocidad moderada para que se puedan observar todos los detalles posibles.


Farruca (Juan Grecos)




En caso de que tengas alguna duda que necesites consultar dirígete a la dirección de correo electrónico que figura en cabecera del Blog.

Próxima entrega: Repertorio, “Sevillanas (en La menor) [1]”.

lunes, 9 de febrero de 2009

RITMO DE PASILLO (ECUADOR)

El fichero en formato pdf en el cual incluyo el ritmos de Pasillo ecuatoriano puedes descargarlo desde cualquiera de estos dos enlaces, (el primero pertenece al foro artepulsado y necesitarás estar registrado. Desde el segundo se descarga el documento directamente):

Ritmo_de_Pasillo.pdf

Ritmo_de_Pasillo.pdf

Al igual que en las anteriores entradas en el fichero pdf doy una explicación sobre este ritmo, por lo que no incluyo aquí ningún otro comentario. En futuras entradas incluiré algún ejemplo específico de acompañamiento con este ritmo.


Ritmo de Pasillo (Ecuador)





En la próxima entrega presentaré el capítulo “Tres ritmos venezolanos”.

¡Hasta entonces!

sábado, 7 de febrero de 2009

RITMOS DE GUARANIA Y GALOPA

El fichero en formato pdf en el cual incluyo los ritmos de Guarania y Galopa puedes descargarlo desde cualquiera de estos dos enlaces, (el primero pertenece al foro artepulsado y necesitarás estar registrado. Desde el segundo se descarga el documento directamente):

Ritmos_Guarania_Galopa.pdf

Ritmos_Guarania_Galopa.pdf


Dado que en el fichero pdf doy una amplia explicación sobre estos ritmos, no incluyo aquí ningún otro comentario. En futuras entradas incluiré ejemplos específicos de acompañamiento con estos ritmos.


Ritmo de Guarania (Paraguay)





Ritmo de Galopa (Paraguay)





En la próxima entrega presentaré el capítulo “Ritmo de Pasillo (Ecuador)”

¡Hasta entonces!

viernes, 6 de febrero de 2009

SONETO. “DUELE…”

Este fue el primer soneto que escribí hace ya más de veinte años.

Duele...

Duele tras despertar sentir tu ausencia,
tan dura e inmerecida condena,
tener sumida el alma en tanta pena
e ignorar del mal la procedencia.

Duele tanto amarte en la insistencia
de ese repudio blando que me entregas
que mi aliento más cálido se hiela
y destroza mi amor tu irreverencia.

Lejos quedó ya esa hermosa tarde
en que envueltos en la esencia de ese amor
tus más dulces palabras me brindaste.

No he querido volver más a aquel salón,
he intentado vanamente olvidarte,
logrando sólo aumentar mi desazón.

Un jeroglífico para relajarse un poco

Después de haber tenido esta sección bastante abandonada, aquí os dejo un nuevo jeroglífico que creo que no es demasiado difícil de resolver. Dentro de unos pocos días pondré la solución en la sección correspondiente.




¡Hasta la próxima entrada!

domingo, 1 de febrero de 2009

LECCIÓN 25: “DOS FALSETAS POR BULERÍAS”

Nos encontramos con la última lección del método. En ella Juan Grecos nos ofrece dos falsetas por Bulerías. No tengo comentarios que hacer sobre ellas ya que considero que las explicaciones que el autor proporciona en el texto son más que suficientes. Sólo quiero volver a recomendar el estudio a una velocidad lenta para controlar adecuadamente el compás y el resto de los detalles técnicos y mecánicos.


Lección 25 (Bulerías – Falseta 1)




Lección 25 (Bulerías – Falseta 2)



Recuerda que para cualquier consulta puedes dirigirte a la dirección de correo electrónico que figura en cabecera del Blog.

Próxima entrega: Repertorio, “Farruca”.


Para quien esté interesado en adquirir este método puede hacerlo a través del siguiente enlace: La Guitarra Flamenca