jueves, 30 de julio de 2009
2ª PARTE DEL MÉTODO - REPERTORIO: “VERDIALES”
Al igual que los Fandangos de Huelva son de origen folclórico, aunque muchos profesionales los han incorporado al Flamenco, lo que para otros muchos, entre los que me incluyo, no es lo más acertado. En cualquier caso este no es el lugar para entrar en disquisiciones sobre este tema.
Para comenzar a familiarizarte con este “toque” y su estructura te remito a las explicaciones que Juan Grecos da en la presentación de este “solo” guitarrístico. Añadiré, no obstante, que junto con los otros tipos de fandangos antes mencionados los verdiales comparten el mismo patrón rítmico, diferenciándose todos entre sí en aspectos tales como la armonía, las líneas melódicas y las letras.
Como siempre, el vídeo lo he grabado a una velocidad moderada para que puedas pormenorizar en los detalles.
Verdiales
Recuerda que cualquier duda que tengas puedes consultármela dirigiéndote a la dirección de correo electrónico que figura en cabecera del Blog.
Próxima entrega: Repertorio, “Tientos”.
lunes, 27 de julio de 2009
EJERCICIO 24, (PAG. 29)
En el ejercicio 38 del Curso Primero se hace una primera práctica de la cejilla (ver la sección “Primero de Guitarra) desde un planteamiento general.
Como se ve en este ejercicio 24 que presento hoy se plantea la práctica de ésta en tres niveles o modalidades:
A) Media cejilla, en la que el dedo pisa las tres primeras cuerdas que, como se ve, se indica con la fracción ½, dejando al aire la 4ª, la 5ª y la 6ª.
B) La cejilla que, aunque viene indicada como completa, podríamos identificar como de 2/3 , ya que de las seis cuerdas el dedo cubre cuatro, dejando por lo tanto al aire la 5ª y la 6ª.
C) La cejilla completa.
No obstante, es muy frecuente encontrar indicada como media cejilla aquella que cubre un máximo de cuatro cuerdas. También últimamente se está generalizando el uso de fracciones que precisan de forma absoluta el número de cuerdas que se pisan. En cualquier caso, lo que es evidente es que un estudiante con criterio suficiente sabrá, a primer golpe de vista, decidir la conveniencia de utilizar la modalidad de cejilla adecuada en cada caso.
Ejercicio 24 (pag. 29)
Recuerda que todos los ejercicios y estudios, de los cuales hago grabación en vídeo en esta sección, pertenecen al Segundo Curso del Método de Guitarra de José Luis Rodrigo y Miguel Ángel Jiménez editado por la Sociedad Didáctico Musical (SDM).
Próxima entrega: “Estudio 9, (pag. 30)”
SOLUCIÓN AL JEROGLÍFICO DEL DÍA 21 DE JULIO DE 2009
En el recuadro aparecía una “U” y la palabra “sodio” elevada a 3. La “U” lo interpretamos como lo que es, mientras que “sodio” lo interpretamos como su símbolo químico “Na” y por triplicado. En consecuencia la solución es: Una nana (U+Na Na+Na).
¿Verdad que no era tan difícil?
JEROGLÍFICO (27 - 07 - 2009)

De nuevo te animo a que me envíes la solución si crees haberla encontrado.
¡Un saludo y hasta la próxima!
domingo, 26 de julio de 2009
SARABANDA (JOHANN ANTON LOGY)
Johann Anton Logy (1643 aprox. – Praga 1721) fue un Conde checo (Bohemia) compositor, laudista, guitarrista y violinista que gozó de mucha consideración entre sus contemporáneos. Su importante producción musical (suites, partitas, invenciones, danzas sueltas, etc.) se conserva en diferentes bibliotecas de ciudades como Berlín, Praga, Viena, etc. Buena parte de las de la colección de Viena fueron objeto de estudio y transcripción a mediados del siglo XIX, y es a ésta que pertenece esta Sarabanda en La m.
Como siempre, el vídeo han sido grabado a una velocidad moderada para posibilitar la captación del mayor número de detalles para su estudio y ejecución.
Sarabanda (Johan Anton Logy)
Recuerda que para cualquier consulta puedes dirigirte a la dirección de correo electrónico que figura en la presentación del Blog.
Próxima entrada: "Packington’s Pound".
sábado, 25 de julio de 2009
EJERCICIO 39 (PÁGINA 55)
En la técnica guitarrística entendemos por posición el patrón de colocación distribuida de los cuatro dedos de la mano izquierda en otros tantos trastes, siendo el dedo “1” el que marca la posición, es decir, si éste se sitúa en el traste primero, estaremos en la posición primera, si se sitúa en el traste tercero, estaremos en la posición tercera, etc.
El ejercicio consta de dos partes:
- Cambio de posición por contracción.
- Cambio de posición por deslizamiento.
Como podrás observar en ambos casos los cambios de posición son de sólo un traste. En cursos posteriores se trabajarán de más de un traste.
Ejercicio 39, página 55 (por contracción)
Ejercicio 39, página 55 (por contracción - con cejilla)
Ejercicio 39, página 55 (por deslizamiento)
Ejercicio 39, página 55 (por deslizamiento - con cejilla)
Es importante que sigas las orientaciones ofrecidas por los autores, en este caso en la página 57.
Una vez más te recuerdo que todos los ejercicios, estudios y piezas a los que me refiero, y de los que hago grabación en vídeo, pertenecen al Método de Guitarra (LOGSE) – Curso Primero, editado por la Sociedad Didáctico Musical y cuyos autores son José Luis Rodrigo y Miguel Ángel Jiménez.
Lee y sigue las indicaciones del texto del método. Igualmente, es importante que sigas las recomendaciones del profesor. Estudia todos los días al menos media hora y lleva los ejercicios bien preparados a clase.
Próxima entrega: “Escalas de Do M y La M, página 56”
viernes, 24 de julio de 2009
ESTUDIO 4, ANDANTE SENTIMENTAL, DE JOSÉ VIÑAS
Hay varias aclaraciones con respecto a la obra que conviene hacer:
- En el compás 7 para poder ejecutar de forma efectiva el mordente “mi” sobre la nota “re” nos vemos obligados a quitar los dedos “2” y “3” de las notas “mi” y “la”. Ello no nos ha de preocupar porque al haberlas pulsado previamente habrán hecho responder por resonancia los armónicos, de esas mismas notas, en el traste 12 de las cuerdas 5ª y 6ª, con lo que el efecto del acorde no se pierde.
- Como podrás ver los armónicos vienen escritos con las cabezas en forma de rombo con las notas reales, sólo que una 8ª más grave. Mediante los números de cuerda y de traste correspondientes se indica dónde hay que ejecutarlos.
- La técnica del “pizzicato” en la guitarra es diferente a la empleada en los instrumentos de cuerda frotada. Como se sabe en estos el procedimiento es “pellizcar” (pizzicare) las cuerdas con los dedos en lugar de con el arco. En el caso de la guitarra casi sería más apropiado hablar de sordina, ya que se coloca el canto de la mano derecha sobre la cejuela del puente para conseguir, al pulsar las cuerdas, un sonido “sordo” o ahogado.
Aparte de estas aclaraciones, conviene además que consultes las orientaciones que los autores del método te ofrecen en la página 13.
Estudio 4 – Andante Sentimental (José Viñas) (pag. 10)
Nuevamente te recuerdo que la mejor manera de avanzar rápido y seguro es estudiar despacio siguiendo rigurosamente la digitación.
Próxima entrega: “Estudio 5, Dúo, (J. Küffner)”
jueves, 23 de julio de 2009
EJERCICIO 9 (PAG. 18)
Igualmente se nos anima a que busquemos otras posibilidades de digitación para la escalas. Esto es muy importante porque nos obligará a profundizar en el conocimiento del diapasón de la guitarra. Tengamos también en cuenta que al ser las escalas un elemento constructivo fundamental en la música nos las vamos a encontrar frecuentemente en estudios y obras, y no siempre desarrolladas con las mismas dimensiones y digitaciones, por lo que conviene tener un conocimiento lo más amplio posible de ellas.
Como siempre el vídeo está grabado a un tempo moderado para que puedas captar cualquier detalle que te pueda ofrecer duda.
Para cualquier consulta, dirígete al email que figura en la cabecera del Blog.
Ejercicio 9 (pag. 18)
Próxima entrega: “Ejercicios 10 y 11 (pag. 21)”.
¡Hasta entonces!
miércoles, 22 de julio de 2009
TRES DANZAS BARROCAS ESPAÑOLAS: PARADETAS, ESPAÑOLETA Y DANZA DE LAS HACHAS (GASPAR SANZ)
En caso de tener dificultad con la ejecución de los adornos, será conveniente estudiar las danzas que los incluyen sin ellos, practicar su mecanización aparte y luego integrarlos.
Como siempre, los vídeos han sido grabados a una velocidad moderada para facilitar el estudio.
Paradetas (Gaspar Sanz)
Españoleta (Gaspar Sanz)
Danza de las hachas (Gaspar Sanz)
Recuerda que para cualquier consulta puedes dirigirte a la dirección de correo electrónico que figura en la presentación del Blog.
Próxima entrada: "Sarabanda (Johan Anton Logy)".
EJERCICIO 23, (PAG. 29)
Como puedes ver el ejercicio 23 está constituido de cuatro partes:
- Cambio de posición de un traste, es decir, el dedo “1” se desplaza avanzando y retrocediendo sólo un traste.
- Cambio de posición de dos trastes.
- Cambio de posición de tres trastes.
- Cambio de posición de cuatro trastes.
Es especialmente importante que en ningún momento el dedo “1” se levante de la cuerda. Conviene que practiques este ejercicio en todas las cuerdas.
Sigue rigurosamente la digitación y todas las indicaciones de la partitura, así como las orientaciones dadas al respecto en la página 34. Trabaja y mecaniza el ejercicio lentamente poniendo especial atención en conseguir la mayor fluidez y claridad de sonido.
Ejercicio 23 (pag. 29)
Próxima entrega: “Ejercicio 24, (pag. 29)”
martes, 21 de julio de 2009
EJERCICIO 38 (PÁGINA 54)
Para colocar la cejilla de forma efectiva colocaremos el dedo “1”, es decir, el índice de la mano izquierda, lo más recto posible, aunque sin forzarlo, transversalmente en el mástil pisando las cuerdas que sean necesarias. No es aconsejable colocar el dedo plano sino ligeramente de costado, concretamente sobre el borde exterior para así evitar la posibilidad de que cualquiera de las cuerdas se aloje en alguna de las articulaciones de éste. Igualmente colocaremos el dedo pulgar en la parte posterior del mástil, a la altura del índice, con el objeto de complementar y compensar la presión de aquél.
Aparte de las explicaciones ofrecidas, tengo que hacer la advertencia de que en la partitura hay varias erratas por omisión que son las siguientes:
- en el compás 2 el fa es sostenido.
- en el compás 12 el fa es sostenido.
- en el compás 13 el do es sostenido.
Ejercicio 38, página 54
Ejercicio 38, página 54 (con cejilla)
Como es habitual, te remito a las orientaciones ofrecidas por los autores, en este caso en la página 57.
Te recuerdo también que todos los ejercicios, estudios y piezas a los que me refiero, y de los que hago grabación en vídeo, pertenecen al Método de Guitarra (LOGSE) – Curso Primero, editado por la Sociedad Didáctico Musical y cuyos autores son José Luis Rodrigo y Miguel Ángel Jiménez.
Lee y sigue las indicaciones del texto del método. Igualmente, es importante que sigas las recomendaciones del profesor. Estudia todos los días al menos media hora y lleva los ejercicios bien preparados a clase.
Próxima entrega: “Ejercicio 39, página 55”
SOLUCIÓN AL JEROGLÍFICO DEL DÍA 12 DE JULIO DE 2009
En el recuadro aparecía la imagen de una construcción en piedra en forma de torre, concretamente una atalaya.
En consecuencia la solución es: ¡Átala ya!
¿Lograste resolverlo? Espero que sí.
JEROGLÍFICO (21 - 07 - 2009)

En caso de que encuentres la solución me gustaría saberlo.
¡Un saludo y hasta la próxima!
lunes, 20 de julio de 2009
2ª PARTE DEL MÉTODO - REPERTORIO: “FANDANGOS DE HUELVA”
De esto y de la estructura de este “palo” Juan Grecos da explicaciones suficientes en las dos lecciones, 20 y 21, que les dedica, además de la presentación de este “solo” guitarrístico. No añadiré, por lo tanto, ningún otro comentario ya que no lo considero necesario. Para los compases 20 y 21, que son los dos primeros de la página 103, es recomendable automatizar el arpegio pulsando con el pulgar sólo la primera nota de los tresillos. Una vez lograda esa automatización resulta más fácil – más incluso de lo que parece a primera vista – incorporar esos tresillos.
Como siempre, el vídeo está grabado a una velocidad algo moderada para pormenorizar en los detalles.
Fandangos de Huelva
Recuerda que cualquier duda que tengas puedes consultármela dirígiéndote a la dirección de correo electrónico que figura en cabecera del Blog.
Próxima entrega: Repertorio, “Verdiales”.
martes, 14 de julio de 2009
EJERCICIOS 20, 21 Y 22, (PAG. 28)
Sigue rigurosamente la digitación de ambas manos y todas las indicaciones de la partitura, así como las orientaciones dadas al respecto en la página 34. Trabaja y mecaniza cada ejercicio lentamente poniendo especial atención en conseguir la mayor fluidez y claridad de sonido.
Ejercicio 20 (pag. 28)
Ejercicio 21 (pag. 28)
Ejercicio 22 (pag. 28)
Próxima entrega: “Ejercicio 23, (pag. 29)”
lunes, 13 de julio de 2009
EJERCICIO 37 (PÁGINA 53)
En este ejercicio se practica la técnica del ligado en sus dos modalidades básicas: “ascendentes” y “descendentes”. Con respecto a éstas considero oportuno hace una descripción de ambas para facilitar más su aprendizaje y posterior práctica.
Tanto el ligado ascendente como el descendente tienen a su vez dos sub-modalidades, dependiendo éstas si una de las notas se ejecuta en una cuerda al aire o no.
Entendemos por ligado ascendente aquella técnica en la que tras pulsar una nota, esté ésta o no “al aire”, se liga a otra mediante la percusión precisa de la cuerda, como si se tratase de un pequeño martillo, con la punta de otro dedo de la mano izquierda. En el caso de que la primera nota se pulse pisada el dedo que ejecuta el ligado cuenta con el apoyo del dedo ya colocado, lo que facilita la acción.
Por su parte en el ligado descendente siempre partiremos de una nota pisada y ligaremos con otra que puede ser al aire o no. El dedo de la mano izquierda que ejecuta la técnica no se limita a levantarse, sino que tira de la cuerda hacia afuera, como pellizcándola, para producir el segundo sonido del ligado. En el caso de que la segunda nota sea también pisada es fundamental que esté ya preparada para conseguir una ejecución correcta y cómoda.
Pero como una imagen vale mil palabras, te dejo con los vídeos.
Ejercicio 37, página 53
Ejercicio 37, página 53 (con cejilla)
No obstante, te recomiendo que consultes también las orientaciones ofrecidas por los autores, en este caso en la página 57.
Una vez más te recuerdo que todos los ejercicios, estudios y piezas a los que me refiero, y de los que hago grabación en vídeo, pertenecen al Método de Guitarra (LOGSE) – Curso Primero, editado por la Sociedad Didáctico Musical y cuyos autores son José Luis Rodrigo y Miguel Ángel Jiménez.
Lee y sigue las indicaciones del texto del método. Igualmente, es importante que sigas las recomendaciones del profesor. Estudia todos los días al menos media hora y lleva los ejercicios bien preparados a clase.
Próxima entrega: “Ejercicio 38, página 54”
domingo, 12 de julio de 2009
EJERCICIOS 7 Y 8 (PAG. 17)
Podrás observar que al igual que en los tres ejercicios anteriores los que presento hoy son también una escala de Do M desarrollada en dos octavas para ser trabajadas con diferentes patrones rítmicos, por lo que las recomendaciones dadas para aquellos valen también para éstos.
Como siempre los vídeos los he grabado a un tempo moderado para que así puedas captar mejor los detalles que te puedan ofrecer duda.
En caso de que necesites hacer alguna consulta dirígete al email que figura en la cabecera del Blog.
Ejercicio 7 (pag. 17)
Ejercicio 8 (pag. 17)
Próxima entrega: “Ejercicio 9 (pag. 18)”.
¡Hasta entonces!
SOLUCIÓN AL JEROGLÍFICO DEL DÍA 3 DE JULIO DE 2009
En el recuadro aparecía el número “1000”, la imagen de una serpiente y un la nota “Mi”.
Interpretaremos el “1000” como su equivalente romano “M”, la serpiente es un “áspid” y, por último, interpretaremos el “Mi” por su equivalente alfabético “E”. En consecuencia, la solución es = M+áspid+e, es decir, “Más pide”.
¿Llegaste a resolverlo? Espero que así haya sido.
JEROGLÍFICO (12 - 07 - 2009)

Si crees tener la solución házmelo saber. ¿De acuerdo?
¡Un saludo y hasta la próxima entrada!
sábado, 4 de julio de 2009
RITMOS DE COLOMBIANAS FLAMENCAS
Ritmo de Colombianas.pdf
Ritmo de Colombianas.pdf
Como es costumbre en el fichero pdf doy una amplia explicación sobre estos ritmos, y en este caso en particular sobre su origen y evolución, por lo que no añadiré aquí ningún otro comentario.
Ritmo 1º de Colombianas
Ritmo 2º de Colombianas
Ritmo 3º de Colombianas
En la próxima entrega presentaré “Ritmo de Cumbia.”
¡Hasta entonces!
viernes, 3 de julio de 2009
EJERCICIO 36 (página 49)
Como podrás observar en este ejercicio se utiliza un diseño de acordes ejecutados simultáneamente con los dedos “i”, “m” y “a”, acompañados por un bajo ejecutado con el pulgar con diferentes diseños rítmicos.
Recuerda la importancia de consultar las orientaciones ofrecidas por los autores en la página 50.
Ejercicio 36, página 49
Ejercicio 36, página 49 (con cejilla)
Una vez más te recuerdo que todos los ejercicios, estudios y piezas a los que me refiero, y de los que hago grabación en vídeo, pertenecen al Método de Guitarra (LOGSE) – Curso Primero, editado por la Sociedad Didáctico Musical y cuyos autores son José Luis Rodrigo y Miguel Ángel Jiménez.
Lee y sigue las indicaciones del texto del método. Igualmente, es importante que sigas las recomendaciones del profesor. Estudia todos los días al menos media hora y lleva los ejercicios bien preparados a clase.
Próxima entrega: “Ejercicio 37, página 53”
SOLUCIÓN AL JEROGLÍFICO DEL DÍA 26 DE JUNIO DE 2009
En el recuadro aparecían un “2”, una “T” y un “1”. Interpretamos el “2” por su condición de número par, la “T” la interpretamos silábicamente por “te” y el “1” por su condición de número impar o non. En consecuencia, la solución es = par+te+non, es decir, “Partenón”.
Creo que no había que darle muchas vueltas a la cabeza. ¿O sí?
JEROGLÍFICO (3 - 07 - 2009)

Como siempre quien crea tener la solución puede comunicármelo.
¡Un saludo y hasta la próxima!